Cambio de las prácticas agronómicas en viticultura

La adaptación al cambio climático también depende de la forma de cultivo de cada variedad de uva. Las prácticas agronómicas ya permiten hacer frente a la variabilidad climática y podrían multiplicarse.
El deshojado en los meses de julio o agosto reduce la transpiración y la necesidad de agua de la vid. Sin embargo, esta operación debe hacerse con cuidado. Por ejemplo, es importante evitar la eliminación de hojas alrededor de los racimos de uva, ya que exponerlos demasiado al sol provoca quemaduras y adelanta la maduración, con lo que se produce el efecto contrario al deseado.
La poda de invierno de la vid permite actuar a medio plazo sobre la arquitectura de la planta, su altura, su superficie foliar (es decir, la superficie total de las hojas expuestas al sol) y la exposición de los racimos: las uvas que se benefician de una mejor sombra y están más alejadas del suelo pueden así ganar en acidez. Pero si la sequía es el principal problema, hay que favorecer troncos cortos para limitar los problemas de resistencia a la circulación del agua.
La gestión del suelo es otra herramienta de adaptación agronómica. Un aumento del contenido de materia orgánica (mediante el compostaje o el cubierta vegetal) permite fijar más carbono, aumentar la retención de agua y mejorar la estructura del suelo y, por tanto, el enraizamiento y la resistencia de la vid. Mantener el suelo, por ejemplo dejando que crezca temporalmente la hierba entre las hileras, ayuda a la infiltración de la lluvia y limita la escorrentía. También puede reducir la temperatura de la superficie o incluso la evaporación si se evita la competencia entre las malas hierbas y la vid, por ejemplo, mediante el desbroce mecánico o el acolchado, una técnica agrícola que consiste en cubrir el suelo con restos vegetales.
También se puede sugerir el riego para mantener el rendimiento y la calidad de la uva cuando el estrés hídrico es demasiado elevado. Ampliamente utilizado en los viñedos extranjeros fuera de Europa, actualmente se está desarrollando en las llanuras de Languedoc con sistemas de goteo. Sin embargo, su uso plantea la cuestión del coste y la gestión de los recursos hídricos, con riesgos crecientes de conflictos sobre el uso del agua. Por ello, el riego debe considerarse como una solución de "último recurso" que complemente otras técnicas que limiten el consumo de agua de un viñedo. En este sentido, se están llevando a cabo experimentos para utilizar nuevos recursos, como el agua reprocesada de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Se han desarrollado programas informáticos y aplicaciones web para optimizar el riego en función de los datos meteorológicos, las características del viñedo (variedades de uva, suelo, métodos de gestión) y un análisis del estado hídrico de la vid y, por tanto, de sus necesidades de agua para obtener vinos de calidad.
A menudo es necesario arbitrar entre prácticas que responden de forma contradictoria a los diferentes impactos del cambio climático.
Autor: Marc Nougier (SupAgro)
Relaciones
- La red
- Lista
- Geolocalización
- Detalle
Un article dans TheConversation montre que face au changement climatique les vins d'appellation doivent s'appuyer sur une cogestion adaptative de leur terroir
- Detalle
GeSoVit - Innovazioni per la gestione sostenibile del vigneto e per la definizione dei criteri di certificazione di sostenibilità ambientale per l'azienda vitivinicola
Adozione di nuove pratiche per una generale riduzione dell’impatto ambientale e protocolli propedeutici e funzionali per la certificazione di sostenibilità ambientale dell’azienda vitivinicola
- Detalle
Adaptation à long terme au changement climatique en viticulture et en oenologie
Le projet LACCAVE avait pour objectif d’étudier les impacts du changement climatique sur la vigne et le vin et les adaptations pour les vignobles français. Un réseau de 23 laboratoires a été créé.
- Detalle
Changement climatique : les ODG favorables à des accompagnements
Dans le cadre du projet VitiREV (volet recherche participative & observatoires ; 2019-2027), un groupe de chercheurs (UMR EGFV de l’Institut des Sciences de la Vigne et du Vin à Villenave d’Ornon) a conduit une enquête auprès des représentants des ODG viticoles de Nouvelle-Aquitaine. L’enjeu : recue
- Detalle
Comment adapter notre viticulture à l'évolution du climat ?
Documentation de la rencontre "Rendez-Vous TechniLoire" organisée le 17 novembre 2016.
- Detalle
El riego de la viña
Presentación de las cuestiones que se plantean al considerar riego de la viña
- Detalle
Le changement climatique en viticulture : les leviers d’adaptation au vignoble.
Les effets du changement climatique sur de la vigne et l’étude des possibles leviers d’adaptation sont les thèmes du métaprogramme INRA « LACCAVE »
- Detalle
OENOMED - Qualification et Promotion des filières vitivinicoles des Aires Protégées de la Méditerranée
OENOMED vide à aider les petites et moyennes entreprises viticoles à valoriser les efforts de préservation des ressources patrimoniales méditerranéennes à travers la création d'une marque qui reconnaît la mise en place de pratiques durables sur des espaces naturels protégés.