Gestión del suelo
El mantenimiento del suelo es una parte importante del itinerario técnico del viñedo. Ayuda a gestionar las malas hierbas y contribuye a modificar sus propiedades hidrodinámicas y fisicoquímicas, a través de un impacto en el desarrollo de las raíces, la capacidad de infiltración del agua, la erosión y la mineralización.
El suelo forma parte del terruño y, por tanto, de la definición de un vino. El suelo puede caracterizarse por su composición y textura. La textura de un suelo puede definirse por su proporción de arcilla, arena y limo. Define si un suelo es más o menos propenso al taponamiento, a la recuperación de masa, al desmoronamiento o a la retención de agua (reserva útil), y ofrece más o menos resistencia al avance de las herramientas. (Gaviglio, 2013)
El suelo es también la reserva de agua y minerales de la planta. Las características del suelo, incluida su textura, definen su reserva de agua útil. El clima, por su parte, condiciona la disponibilidad de agua para la vid durante la vendimia. El balance hídrico del suelo es la disponibilidad de agua para la vid. Es la diferencia entre el balance de las entradas de agua (precipitaciones y eventualmente riego) y las salidas (escorrentía, drenaje, consumo por la vid, la hierba y la evaporación del suelo).
La problemática de los suelos vitícolas es:
La degradación de los suelos
La degradación causada por prácticas inadecuadas conduce a una pérdida de la funcionalidad del suelo: pérdida de fertilidad, capacidad de soporte de los cultivos, capacidad de depuración, biodiversidad, etc.
Tabla 1 : Riesgos de la degradación del suelo (de Gaviglio, 2013)
Principales riesgos para los suelos europeos (Comisión Europea, 2006) |
Situaciones de riesgo |
Elementos de diagnóstico |
Erosión (hídrica) |
· Pendiente pronunciada · Suelos de textura ligera · Tormentas frecuentes · Tabajo del suelo |
· Acumulación de tierra en el fondo de la parcela · Presencia de barrancos · Levantamiento de las vides |
Diminución de la tasa de materia orgánica (MO) |
· Falta de entrada y/o salida · Erosión |
· Análisis del suelo · Histórico |
Contaminación |
· No control de los insumos (problema particular del cobre en la viticultura) · Contaminación accidental |
· Análisis del suelo · Trazabilidad de los insumos · Mortalidad de las plantas |
Acuerdo |
· Cultivo del suelo y paso en suelo no seco
· Textura limosa · Textura arcillosa |
· Observaciones pedológicas · Medición de la densidad aparente |
Pérdidad de la biodiversidad |
|
· Observaciones · Análisis (con fines de investigación) |
Salinizacion |
· Zonas litorales |
· Análisis del suelo · Análisis del material vegetal · Síntomas de las viñas |
Inundaciones y desprendimientos |
· Zonas de alto riesgo |
· Cartografía de riesgos · Histórico |
Impermeabilización |
· Viñedos perubianos |
|
Los principales riesgos son:
- La erosión y la disminución de los niveles de materia orgánica limitan la capacidad del suelo para retener el agua y los elementos minerales, lo que provoca una pérdida progresiva de la fertilidad del suelo.
- Los fenómenos de sedimentación reducen la porosidad del suelo, lo que restringe el desarrollo y la eficiencia del sistema radicular, y tiene numerosos impactos en la vida del suelo. Se sospecha que estos fenómenos son la causa de la muerte en ciertos tipos de suelo en la región mediterránea (Gaviglio, 2013).
Por lo tanto, la sedimentación puede provocar una interrupción del suministro de agua y minerales. Puede ser consecuencia del paso de la maquinaria, pero también de la labranza profunda, que no debe descuidarse. La cubierta vegetal puede ser beneficiosa para limitar la compactación. Algunos principios para limitar los impactos de la mecanización en la compactación del suelo (Gaviglio, 2013):
- Evitar las intervenciones en suelos húmedos: anticiparse.
- Evitar cualquier acción sistemática: razón para limitar el número de intervenciones.
- Evitar aflojar la tierra antes de la vendimia.
- Alternar, en la medida de lo posible, las filas utilizadas para el paso de la maquinaria más pesada: distribuir la carga en el suelo (por ejemplo, para la pulverización).
- Elegir el montaje correcto del neumático y no descuide el ajuste de la presión de trabajo
- La contaminación del suelo por metales pesados, que puede provocar fenómenos de toxicidad, especialmente en suelos ácidos.
Impacto del CC sobre el suelo y su getión
Según los escenarios de MétéoFrance CNRM/GMGEC, escenario A2, el cambio climático debería provocar una ligera disminución de las precipitaciones en las regiones mediterráneas y un cambio en su distribución (más importante en otoño/invierno y menos en primavera/verano). Esto dará lugar a un déficit de agua más fuerte y prolongado. Por lo tanto, es importante una buena gestión del suelo para favorecer la retención del agua y evitar la escorrentía.
¿Qué se debería hacer?
- Evitar la escorrentía de las lluvias intensas
- Mejorar la permeabilidad y la porosidad del suelo
- Limitar la competencia por el agua
¿Cuáles son las soluciones?
- Favorecer el desarrollo de lombrices y los gusanos porque sus galerías subverticales permiten exportar la materia orgánica más profundamente en el suelo y mejorar la aireación del suelo y la infiltración del agua.
- Incorporación de materia orgánica, para limitar la erosión al limitar la escorrentía y también para limitar la compactación. Las cantidades a incorporar dependen del tipo de suelo y de los objetivos de rendimiento. Hay que tener cuidado, ya que un exceso de materia orgánica, especialmente de nitrógeno, puede afectar a la calidad del vino
- El mantillo, compuesto por productos orgánicos con una elevada relación C/N, protege el suelo de la erosión, limita el desarrollo de las malas hierbas y constituye un recurso trófico para los organismos vivos del suelo.
- Césped natural controlado, destruido antes del estrés hídrico del verano en el Mediterráneo. La cubierta vegetal del suelo limita la escorrentía y no compite por el agua en verano. Según la especie vegetal presente, las raíces pueden favorecer la permeabilidad.
La cubierta vegetal también favorece la estabilidad del suelo y, por tanto, limita la erosión
- El pasto de invierno: Los cereales se siembran después de la cosecha y se voltean en primavera. Esto permite recuperar el nitrógeno disponible en otoño y enriquecer el suelo con materia orgánica. Hay que tener cuidado con el riesgo de un exceso de nitrógeno que podría perjudicar la calidad del vino.
La gestión entre hileras como adaptación (Lebon, 2014)
Las técnicas de gestión entre hileras ofrecen muchas posibilidades para mejorar la disponibilidad de agua para la vid mediante la modulación de los diferentes componentes del balance hídrico en la parcela. El laboreo superficial es una técnica tradicional en la zona mediterránea cuyo objetivo es limitar el flujo de evaporación y la competencia de las malas hierbas. Menos desarrolladas en la región mediterránea, las técnicas de pasto, que se están extendiendo en la mayoría de los viñedos europeos, ofrecen interesantes posibilidades para limitar el vigor primaveral de la vid y sus necesidades hídricas, mejorando la recarga hídrica invernal del suelo, favoreciendo, mediante un efecto de competencia, una redistribución del enraizamiento profundo y el acceso a las reservas hídricas profundas (Celette et al., 2008, 2013). Los resultados experimentales muestran que estos beneficios compensan, en regiones mediterráneas y en suelos profundos, la mayor parte de las pérdidas de agua inducidas por la transpiración primaveral de la cubierta vegetal. Los trabajos actuales de modelización de la dinámica acoplada del agua y el nitrógeno ofrecen la posibilidad de diseñar sistemas adaptados a diferentes rangos ambientales (Celette et al., 2010; Ripoche et al., 2010)
¿Cómo puede desempeñar la gestión del suelo un papel en la mitigación del CC? Almacenamiento de carbono
Como la vid es un cultivo permanente, el almacenamiento inducido por la vegetación en el sitio y el sistema radicular es interesante, pero las restituciones orgánicas al suelo son relativamente bajas. Las prácticas de cultivo favorables al almacenamiento de carbono son las que aumenten la entrada de materia orgánica o limiten su salida. Cuanto mayor sea la producción del cultivo, mayor será el almacenamiento en las partes aéreas y en las raíces. En ese caso, se puede decir que hay una despoblación de carbono por el laboreo, porque acelera la mineralización de la materia orgánica. Por otra parte, el abandono de la prçáctica del arado y la presencia de hierba en los viñedos permiten combinar el aumento de los aportes mediante la captura de carbono de la cubierta vegetal y la restitución al suelo (restos no cosechados).
Control de los costes de gestión del suelo: sostenibilidad de la explotación
La gestión del suelo con menos uso de herbicidas disponibles suele requerir más tiempo de trabajo y suponen mayores costes; por lo tanto, es necesario garantizar que esto siga siendo manejable para los agricultores, tanto desde el punto de vista de la organización del trabajo como desde un punto de vista puramente económico. Un estudio realizado por Sudvinbio y el IFV ha demostrado que hay formas sencillas de ahorrar en GNR:
Existen herramientas de apoyo a la decisión para evaluar el coste de las diferentes opciones de mantenimiento del suelo.
- Viticoût® : creado por el IFV Sud-Ouest, este programa informático, accesible a todos en Internet, permite estimar y comparar los costes de todo el itinerario de producción, con el fin de situar el mantenimiento del suelo en un contexto más amplio de mecanización.
- La web de Philagro: (http://jentretiensmavigne.fr) centrado exclusivamente en el mantenimiento del suelo, permite comparar y personalizar diferentes itinerarios de mantenimiento del suelo en función de elecciones sencillas (región, equipos disponibles).
Referencias:
Celette F., Gaudin R., Gary C., 2008. Spatial and temporal changes to the water regime of a Mediterranean vineyard due to the adoption of cover cropping. European Journal of Agronomy 29, 153-162.
Celette F., Ripoche A., Gary C., 2010. WaLIS-A simple model to simulate water partitioning in a crop association: The example of an intercropped vineyard. Agricultural Water Management 97, 1749-1759.
Celette F., Gary C., 2013. Dynamics of water and nitrogen stress along the grapevine cycle as affected by cover cropping. European Journal of Agronomy 45, 142-152.
Institut français de la vigne et du vin, Gaviglio, C., 2013. Gestion des sols viticoles. Ed. France agricole, Paris.
Lebon, Eric & Garcia de Cortazar-Atauri, Iñaki, 2014. Dans un contexte de changement climatique, quels sont les impacts de la sécheresse sur la vigne et sur le devenir des vignobles ? L'exemple du Languedoc. Innovations Agronomiques, INRA, 38, pp.1-12. hal-02630183 https://hal.inrae.fr/hal-02630183/document
Ripoche A., Celette F., Cinna J.P., Gary C., 2010. Design of intercrop management plans to fulfil production and environmental objectives in vineyards. European Journal of Agronomy 32, 30-39
Otras referencia posibles:
Leonard, J., & Andrieux, P. (1998). Infiltration characteristics of soils in Mediterranean vineyards in Southern France. Catena, 32(3–4), 209–223. https://doi.org/10.1016/S0341-8162(98)00049-6
Raclot, D., Le Bissonnais, Y., Louchart, X., Andrieux, P., Moussa, R., & Voltz, M. (2009). Soil tillage and scale effects on erosion from fields to catchment in a Mediterranean vineyard area. Agriculture, Ecosystems and Environment, 134(3–4), 201–210. https://doi.org/10.1016/j.agee.2009.06.019
A especificar, especialmente en lo que respecta al cambio climático y las consecuencias para los patrones de precipitación
Otras referencias sobre el efecto de la compactación en la porosidad del suelo:
Holland, J. M. (2004). The environmental consequences of adopting conservation tillage in Europe: Reviewing the evidence. Agriculture, Ecosystems and Environment, 103(1), 1–25. https://doi.org/10.1016/j.agee.2003.12.018
Hill, R. L., & Meza-Montalvo, M. (1990). Long-Term Wheel Traffic Effects on Soil Physical Properties under Different Tillage Systems. Soil Science Society of America Journal, 54(3), 865–870. https://doi.org/10.2136/sssaj1990.03615995005400030042x
Meek, B. D., Rechel, E. R., Carter, L. M., Detar, W. R., & Urie, A. L. (1992). Infiltration rate of a sandy loam soil: effects of traffic, tillage, and plant roots. Soil Science Society of America Journal, 56(3), 908–913. https://doi.org/10.2136/sssaj1992.03615995005600030038x
Alvarez, R., & Steinbach, H. S. (2009). A review of the effects of tillage systems on some soil physical properties, water content, nitrate availability and crops yield in the Argentine Pampas. Soil and Tillage Research, 104(1), 1–15. https://doi.org/10.1016/j.still.2009.02.005
Young, I. M. (1992). Hardsetting soils in the UK. Soil and Tillage Research, 25(2–3), 187–193. https://doi.org/10.1016/0167-1987(92)90110-W
Relaciones
- La red
- Lista
- Geolocalización
- Detalle
Un article dans TheConversation montre que face au changement climatique les vins d'appellation doivent s'appuyer sur une cogestion adaptative de leur terroir
- Detalle
GeSoVit - Innovazioni per la gestione sostenibile del vigneto e per la definizione dei criteri di certificazione di sostenibilità ambientale per l'azienda vitivinicola
Adozione di nuove pratiche per una generale riduzione dell’impatto ambientale e protocolli propedeutici e funzionali per la certificazione di sostenibilità ambientale dell’azienda vitivinicola
- Detalle
AOC - Appellation d'Origine Contrôlée Languedoc
Le Syndicat de l’AOC Languedoc a été reconnu en 2008 par l’INAO organisation de défense et de gestion (ODG) de l’appellation.
- Detalle
IFV - Institut Français de la Vigne et du Vin
L'Institut Français de la Vigne et du Vin, centre technique, régi par le code de la recherche, a pour mission d’intérêt général de conduire des études de portée générale pour l’ensemble de la filière viti-vinicole.